Seguidores

miércoles, 28 de noviembre de 2012

 COMENTARIO

Me parece que ete curso-taller me dejo más de lo que yo esperaba, es cierto que debemos adaptarnos a los cambios y uno de ellos son las nuevas tecnologías, como estudiantes siempre estamos acostumbrados a trabajar de forma tradicional con cuadernos y apuntes, esta materia me enseñó que es posible integrar la modernidad a los estudios, sin embargo cuesta trabajo adaptarse a una nueva forma de enseñanza que si bien es innovadora, también es difícil manejarla cuando se tiene un método de trabajo ya impuesto .En lo personal este cambio resulto algo difícil y por esto me costo trabajo adaptarme.
Este curso me ha acercado más a las nuevas tecnologías y se que a lo largo de mi vida esto me será de gran utilidad.Este fue el inicio de una educación más moderna y avanzada.
Sin duda alguna este es el aprendizaje más importante que me dejó, que hay que saber adaptarse, ser flexible a los cambios pues siempre son para mejorar, se que tal vez no fuí constante pero recibí esa lección saber como resolver situaciones, si no sé como funciona alguna cosa investigar, tener interés y tratar de adaptarme a los cambios en este caso las nuevas tecnologías.
Nuestros aprendizajes en el taller la mayoría de las veces fueron de nosotros mismos, investigar por nuestra cuenta en diversos sitios y también investigar solo por curiosidad de algunos temas que me parecían interesantes.
Hubo tolerancia en las clases pues se respetaba los comentarios de todos.
Lo que me gusto del taller es que podíamos expresarnos tanto en nuestro blog como en otras redes, estabamos en constante interacción todo el grupo.
Aprendí a perderle el miedo a moverme delante de la gente, pues con la actividad del baile me solté más y puedo decir que lo disfrute, tuve entusiasmo.
En cuanto a la materia aprendí que al comunicarnos no solo transferimos un mensaje también sentimientos, ahora sé que nos comunicamos todo el tiempo aunque ni siquiera hablemos, no es necesario la palabra hablada para dar a entender algo basta con una mirada o un gesto y que este proceso no tiene un inicio ni un fin es algo muy complejo.
Me voy tal vez no satisfecha por que se que pude hacer más y adaptarme mejor pero si contenta de haber tenido este taller, pues fue algo diferente que me gustó y disfruté, y sobre todo me llevo muchas enseñanzas que me ayudarán a lo largo de mi vida.



sábado, 24 de noviembre de 2012

COMUNICACIÓN GRUPAL EN LOS PROCESOS SOCIALES PARTE 2 : UNIDAD 3


COMUNICACIÓN GRUPAL EN LOS PROCESOS SOCIALES PARTE 1 : UNIDAD  3


PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PARTE 2 : UNIDAD 2



PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PARTE 1 : UNIDAD 2





LA COMUNICACIÓN HUMANA PARTE 2 : UNIDAD 1





LA COMUNICACIÓN HUMANA PARTE 1 : UNIDAD 1


martes, 20 de noviembre de 2012


¿QUIÉN SOY YO ANTE LOS DEMÁS?


Cuando llegue a la casa con el papel craf mi hermana empezó a preguntar que era, sin ni siquiera haberlo pegado aún, su insistencia me desesperó y sólo le dije que era un trabajo de comunicación pero seguía preguntando para qué era  y qué era.Cuando lo colgué. Mi hermana identifico que estaban plasmados mis gustos. Trajo unos recortes y me dijo que si los podía poner con los míos pero le dije que no y se enojó.
También me dijo que le debí poner más color.

Mi mamá y mi papá me preguntaron que era y les dije que era un trabajo de comunicación y lo observaron detenidamente.Primero mi papá y luego mi mamá.

Duquesa, mi perrita cuando lo vio, corrió a morder las orillas del papel.


 

miércoles, 17 de octubre de 2012



EJERCICIO “CIEN AÑOS”
Aprendizaje:
Reflexiona y valora la comunicación intrapersonal a partir de la toma de conciencia de su tiempo en forma organizada y sistematizada, en relación con sus acciones actuales, las cuales repercutirán en su futuro.
Materiales:
Computadora, Internet y herramientas de las Tics.
Disposición del grupo:
En las computadoras y en equipos de trabajo.
Desarrollo:
El grupo interactuará: el profesor indicará a los alumnos que elijan un lugar en la Sala Telmex donde trabajar; una vez instalado todo el grupo, el docente iniciará el ejercicio leyendo el siguiente texto:
“Cien años”
Hoy tendrán todos ustedes la ocasión de iniciar, introspectivamente, su propio guión. Sentémonos en lugar quieto y privado. Cierren los ojos y lleven hacia adentro su conciencia. Imagínense asimismo. Como personas muy, pero muy viejas, casi de cien años. Imagínense cómo se ven, donde están y quienes están con ustedes. Disfruten la escena por breves momentos. Bien, ahora imaginen que, de alguna forma, ustedes saben que este es el último día de su vida. Permitan que ésta pase ante sus ojos como si estuvieran en un escenario o una pantalla de cine. Estén conscientes de las imágenes, los colores, los olores, las gentes y las situaciones que experimentan.
 
- Después de haber dado tiempo para realizar este ejercicio, los alumnos responderán las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál es el título de mi obra?
  • El final del camino 

  • ¿Cuál es el tema?
  • Es sobre las emociones experimentadas antes de morir, una historia que plantea las incògnitas sobre la muerte y antes de pertenecerle llegar a las contradicciones por la que èsta nos hace pasar, analizar los triunfos, las derrotas, lasd experiencias vividas.Pensar que nos faltò hacer y tratar de hacerlo para irnos felices y satisfechos.

  • ¿Cuáles son los personajes secundarios? ¿Cuál es el papel que realizan?
  • Mis hijos, ellos representaràn logros para mi y tambièn una fuente de mùltiples dilemas, causandome interrogantes como, ¿Los eduque bien? ¿Fuì una buena madre?, ¿Me faltò decirles mis emociones?, ¿Sabràn que son un orgullo para mi?

  • ¿Cuál es la escena? ¿Cambia a menudo o permanece casi igual?
  • Estoy acostada en una cama grande en mi cuarto, envuelta por suaves mantas, mirando por la ventana el cielo, las escenas cambian conforme mi mente recuerda sucesos del pasado, pienso como hubiera cambiado algunos y en cuales me gustarìa quedearme para siempre.

  • ¿Cuál es el punto decisivo de la obra?
  • Cuando empiezo a preguntarme si al morir la vida me va a compensar pos mis logros o  va a castigarme por mis errores.Comienza el temor a dejar este mundo, los miedos me envuelven, me preocupa no volver a ver a mis hijos, que ellos sufran por mi.
  • ¿Qué pasa en la escena final?
  • Comienzo a recordar la cosas buenas que hice, pienso que ayude a mucha gente y eso me trae una gran paz, pues se que cumplì una labor que tenìa en este mundo.Mi alma comienza a sentirse menos pesada, la alegrìa de saber que hice cosas buenas, que disfrute los momentos, me permite ir cerrando los ojos y soltarme de la vida a la que me estaba aferrando por miedos infundamentados.

  • ¿De qué me arrepentí?
  • Me arrepentì por no haber dicho muchos de mis sentimientos, por haber dejado a un lado cosas importantes, por el tiempo desperdiciado.

  • ¿Qué siento no haber hecho?
  • No haber cumplido muchos de mis sueños

  • ¿De qué estoy realmente contento?
  • De haber disfrutado la vida y haberla vivido feliz, de tratar de siempre ser una persona sincera y que siempre trataba de ayudar.

  • ¿Hay algo que me gustaría cambiar o hacer más?
  • Creo que no cambiarìa nada, los momentos y las experiencias me llevaron a poder ser la persona que fuì, estructuraron mi manera de pensar y me dieron aprendizajes que apreoveche para ser una persona de bien, o por lo menos tratar de serlo

  • En ocasiones, las personas deben enfrentarse a la muerte antes de concluir sus metas en la vida.
  • Los guiones son constructivos y triunfadores, por qué.
  • Todos siempre nos imaginamos un final feliz, esde las pelìculas o comedias que vemos, nos dan la perspectiva de que los finales siempre son perfectos.Ademàs de que a nadie le gusta imaginarse un final tràgico, siempre pensaremos que moriremos felices, pero esto no es asì, la muerte siempre trae tristeza, tanto para quièn muero como para los familiares.Una manera de morir satisfecho es tratar de emplear los sueños en la vida y disfrutarla.
Después de que el alumno redacta en su Blog sus respuestas, se realiza una plenaria con el grupo, para exponer y compartir sus respuestas. Reflexionar acerca de la importancia del proceso de la comunicación intrapersonal y la conciencia del tiempo, de sus acciones, de sus consecuencias, del presente y del futuro. 



¿Quién Dijo?. Por Raúl.  En: Humor — octubre 10, 2012
INDICACIONES: Relaciona cada una de las afirmaciones con el destinatario correspondiente de acuerdo al sentido de la afirmación. Escribe el número en cada uno de los incisos.
1.    A mí lo que me revientan son los camiones.
2.    Tengo nervios de acero.
3.    Al fin solos.
4.    Me choca la gente que no da la cara.
5.    Me encanta ir a la escuela.
6.    Estoy en cinta.
7.    Que hermosa es la humanidad.
8.    Levantaré los caídos y oprimiré los grandes.
9.    Devuélvanme mi capa.
10.  Vayamos al grano.
11.  Me las pagarás.
12.  Tengo todos mis hijos de apellido distinto.
13.  No al paro.
14.  Si hay algo que me revienta son los alfileres.
15.  Mi padre es un viejo verde.
16.  En mi casa nos llevamos a patadas.
17.  Mi novia es una perra.
18.  Seamos claros.
19.  No temáis es solo una nube pasajera.
20.  Mi madre es una arrastrada.
21.  Eres la única mujer de mi vida.
a)    Un albino.  (  18  )
b)    Anónimo. ( 4    )
c)     Bruce Lee. (  16  )
d)    Un caníbal. (  7  )
e)    Un cardiaco. ( 13   )
f)     Carlos Distinto. ( 12  )
g)    Un corpiño. ( 8   )
h)    Un dermatólogo.(10)
i)      El ermitaño. (  3  )
j)     Fondo monetario internacional. ( 11   )
k)    Un globo. (  14  )
l)     Hulk. ( 15   )
m)   Noé. ( 19   )
n)    El ozono. (  1 )
o)    Un piojo. ( 5   )
p)    Pluto. ( 17   )
q)    Robocop. ( 2   )
r)     El sapo. (   21  )
s)     Scotch. (  20  )
t)     Una víbora. ( 6  )
Este ejercicio me gustò, aunque algunas palabras me costò relacionarlas, unas eran muy sencillas, fue divertido

sábado, 22 de septiembre de 2012

ABRAZOS GRATIS


El abrazo es un tonico excelente, se ha demostrado cientificamente que las personas, que estan agotadas mentalmente y fisicamente y deprimidas, son mucho mas propensas a la enfermedad, que aquellas que no lo estan.El abrazo hace respirar un aliento de vida refrescante, a un cuerpo cansado, ademas de hacernos sentir mas jovenes y vibrantes.
En el hogar el abrazo diario, fortalece las relacionesy reduce significativamente las fricciones.
Los investigadores han encontrado, que el abrazo puede ayudarnos a vivir mas tiempo, resistir enfermedades, minimizar el estres, fortalecer relaciones familiares y mejorar el sueño.
Cuando una persona es abrazada, hay un aumento de hemoglobina en sangre, facilitando el transporte de oxigeno a todas las celulas del cuerpo.
Como regla general se recomiendan de 6 a 8 abrazos cada dia por cada ser humano.
Los medicos especialistas en la salud humana, estan convencidos que la ternura de un abrazo, puede prevenir o curar una multitud de diferentes problemas organicos y psicosomaticos.
Un abrazo puede tener efectos terapeutico, ya que es un medio que provee un sentido de compañerismo y alegria.
Los medicos recomiendan "el abrazo del oso" consiste en usar ambos brazos, estando de frente, y realizar un abrazo completo, con frecuencia les recomiendan a sus pacientes y familiares, que usen el abrazo como parte de un tratamiento para el estres y el dolor.
Ser abrazados es enormemente terapeutico.
Hay algo en un abrazo (espontaneo, sincero y tierno) que estremece al corazón, y nos da la bienvenida facilitando justamente la partida.
Un abrazo es para compartir la alegria, y la tristeza la cual es dificil evadir, pero que permite a los verdaderos amigos palpar la existencia del amor fraternal, de la empatia ante el dolor.
Un abrazo es magico, es increible la insuperable forma de mostrar elamor que sentimos, al faltar las palabras, que no podemos decir.
Un "simple" abrazo hace sentirnos mejor, en todo lugar y sentido se da por entendido. Un abrazo no necesita equipo, ni baterias, ni repuestos.
Un corazón hecho pedazos se alegra con solo un abrir de tus brazos.
Desde niños aprendimos a recibir y dar abrazos, a la familia, a los ositos de peluche, a las mascotas.


EXPERIENCIAS:

Este ejercicio fue muy reconfortante, jamás en mi vida había hecho un ejercicio como éste,no solo fue divertido, fue muy emotivo.

Tuve la oportunidad de demostrar el cariño que le tengo a la gente más allegada a mi.
Con mis amigos fue muy especial, pues entre nosotros es muy raro abrazarnos y con éste ejercicio tuve esa oportunidad. Mi amiga hacía mucho tiempo que no la veía y cuando le dí el abrazo fue un momento muy lindo le dije que la quería y las dos expresamos nuestros sentimientos una con la otra.

Lo más emotivo fue con mi hermana, pues se extrañó que yo le diera un abrazo, pero le hizo sentir muy feliz que me volvió abrazar, esto me hizo darme cuenta que con ella no expreso mis sentimientos y que debo hacerlo más seguido, pues las dos necesitamos saber que nos queremos.

Con mis papas no fue algo nuevo, ellos siempre me abrazan, aunque lo raro fue que yo los abrazara no ellos a mí.
Esta experiencia me puso a analizar que aveces no decimos nuestros sentimientos y que cuando queremos decirlos es demasiado tarde, es importante saber expresarnos con la gente que queremos.

PRACTICA 6: La comunicación no verbal como conjunto

 de movimientos escénicos.

Objetivos. Que los participantes: 
• Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
• Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada. 

Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de este ejercicio los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre el conjunto de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar algunas escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en el recuadro de abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en plenaria, se compararán los resultados pero argumentando por qué significan lo que cada quien afirma.

Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” presente en este post será proyectada en cada casa de los alumnos(as) para que puedan trabajar con eficiencia durante y fin de la proyección.
Hojas con las respuestas que cada participante aplicó. 

Duración:
120 minutos.

Tamaño del grupo:
Ilimitado.

Disposición del grupo:
En plenaria se analizará la película proyectada.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.


ACTO
LO QUE REFLEJA
ACONTECIMIENTOS
Acariciarse la quijada
Toma de decisiones
Cuando Daniela usa como modelo a un hombre y éste está desnudo posando con su mano en la quijada.
Entrelazar los dedos
Autoridad
Cuando muere dedos torcidos y Teresa está desconcertada pero controlandose a sí misma.
Dar un tirón al oído
Inseguridad
Cuando la maestra platica con Daniela
Mirar hacia abajo
No creer en lo que se escucha
Cuando el señor de la cantina presenta a su hija como una  mercancía.
Frotarse las manos
Impaciencia
Cuando Daniela está en la misa de la muerte de su abuela.
Apretarse la nariz
Evaluación negativa

Golpear ligeramente los dedos
Impaciencia
Cuando Leta y la madre de Daniela esperan a que salgan los jovenes de la recamara 
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás
Seguridad en sí mismo y superioridad

Inclinar la cabeza
Interés
Cuando Antonia camina y los granjeros se le quedan viendo y uno de ellos le inclina la cabeza
Palma de la mano abierta
Sinceridad, franqueza e inocencia

Caminar erguido
Confianza y seguridad en sí mismo
Cuando Antonia le muestra el pueblo a su hija.
Pararse con las manos en las caderas
Buena disposición para hacer algo
Cuando la maestra de Teresa llega a casa y Daniela está delante de ella.
Jugar con el cabello
Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Cuando Daniela está teniendo relaciones y éste le agarra el cabello
Comerse las uñas
Inseguridad o nervios

La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso
Aburrimiento
Cuando Teresa escucha platicar a su madre y su maestra.
Unir los tobillos
Aprensión

Manos agarradas hacia la espalda
Furia, ira, frustración y aprensión
Cuando la mujer que aulla su vecino desesperado de oírla comienza a caminar con las manos en la espalda.
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie
Aburrimiento
Cuando Daniela espera al de la moto sentada con las piernas cruzadas
Brazos cruzados a la altura del pecho
Actitud a la defensiva
Cuando por fin llega el tipo de la moto Daniela cruza los brazos como enojada
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados
Abatimiento
Cuando Pitt abandona el pueblo.
Manos en las mejillas
Evaluación
Cuando Antonia se arregla y se ve al espejo y comienza a tocarse las mejillas
Frotarse un ojo
Dudas
Cuando la niña se levanta diciendo que no puede dormir por el ruido.
Tocarse ligeramente la nariz
Mentir, dudar o rechazar algo
Cuando Daniela va con un tipo para tener relaciones y este antes de hacerlo se toca la nariz