Seguidores

sábado, 22 de septiembre de 2012

ABRAZOS GRATIS


El abrazo es un tonico excelente, se ha demostrado cientificamente que las personas, que estan agotadas mentalmente y fisicamente y deprimidas, son mucho mas propensas a la enfermedad, que aquellas que no lo estan.El abrazo hace respirar un aliento de vida refrescante, a un cuerpo cansado, ademas de hacernos sentir mas jovenes y vibrantes.
En el hogar el abrazo diario, fortalece las relacionesy reduce significativamente las fricciones.
Los investigadores han encontrado, que el abrazo puede ayudarnos a vivir mas tiempo, resistir enfermedades, minimizar el estres, fortalecer relaciones familiares y mejorar el sueño.
Cuando una persona es abrazada, hay un aumento de hemoglobina en sangre, facilitando el transporte de oxigeno a todas las celulas del cuerpo.
Como regla general se recomiendan de 6 a 8 abrazos cada dia por cada ser humano.
Los medicos especialistas en la salud humana, estan convencidos que la ternura de un abrazo, puede prevenir o curar una multitud de diferentes problemas organicos y psicosomaticos.
Un abrazo puede tener efectos terapeutico, ya que es un medio que provee un sentido de compañerismo y alegria.
Los medicos recomiendan "el abrazo del oso" consiste en usar ambos brazos, estando de frente, y realizar un abrazo completo, con frecuencia les recomiendan a sus pacientes y familiares, que usen el abrazo como parte de un tratamiento para el estres y el dolor.
Ser abrazados es enormemente terapeutico.
Hay algo en un abrazo (espontaneo, sincero y tierno) que estremece al corazón, y nos da la bienvenida facilitando justamente la partida.
Un abrazo es para compartir la alegria, y la tristeza la cual es dificil evadir, pero que permite a los verdaderos amigos palpar la existencia del amor fraternal, de la empatia ante el dolor.
Un abrazo es magico, es increible la insuperable forma de mostrar elamor que sentimos, al faltar las palabras, que no podemos decir.
Un "simple" abrazo hace sentirnos mejor, en todo lugar y sentido se da por entendido. Un abrazo no necesita equipo, ni baterias, ni repuestos.
Un corazón hecho pedazos se alegra con solo un abrir de tus brazos.
Desde niños aprendimos a recibir y dar abrazos, a la familia, a los ositos de peluche, a las mascotas.


EXPERIENCIAS:

Este ejercicio fue muy reconfortante, jamás en mi vida había hecho un ejercicio como éste,no solo fue divertido, fue muy emotivo.

Tuve la oportunidad de demostrar el cariño que le tengo a la gente más allegada a mi.
Con mis amigos fue muy especial, pues entre nosotros es muy raro abrazarnos y con éste ejercicio tuve esa oportunidad. Mi amiga hacía mucho tiempo que no la veía y cuando le dí el abrazo fue un momento muy lindo le dije que la quería y las dos expresamos nuestros sentimientos una con la otra.

Lo más emotivo fue con mi hermana, pues se extrañó que yo le diera un abrazo, pero le hizo sentir muy feliz que me volvió abrazar, esto me hizo darme cuenta que con ella no expreso mis sentimientos y que debo hacerlo más seguido, pues las dos necesitamos saber que nos queremos.

Con mis papas no fue algo nuevo, ellos siempre me abrazan, aunque lo raro fue que yo los abrazara no ellos a mí.
Esta experiencia me puso a analizar que aveces no decimos nuestros sentimientos y que cuando queremos decirlos es demasiado tarde, es importante saber expresarnos con la gente que queremos.

PRACTICA 6: La comunicación no verbal como conjunto

 de movimientos escénicos.

Objetivos. Que los participantes: 
• Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
• Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada. 

Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de este ejercicio los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre el conjunto de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar algunas escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en el recuadro de abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en plenaria, se compararán los resultados pero argumentando por qué significan lo que cada quien afirma.

Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” presente en este post será proyectada en cada casa de los alumnos(as) para que puedan trabajar con eficiencia durante y fin de la proyección.
Hojas con las respuestas que cada participante aplicó. 

Duración:
120 minutos.

Tamaño del grupo:
Ilimitado.

Disposición del grupo:
En plenaria se analizará la película proyectada.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.


ACTO
LO QUE REFLEJA
ACONTECIMIENTOS
Acariciarse la quijada
Toma de decisiones
Cuando Daniela usa como modelo a un hombre y éste está desnudo posando con su mano en la quijada.
Entrelazar los dedos
Autoridad
Cuando muere dedos torcidos y Teresa está desconcertada pero controlandose a sí misma.
Dar un tirón al oído
Inseguridad
Cuando la maestra platica con Daniela
Mirar hacia abajo
No creer en lo que se escucha
Cuando el señor de la cantina presenta a su hija como una  mercancía.
Frotarse las manos
Impaciencia
Cuando Daniela está en la misa de la muerte de su abuela.
Apretarse la nariz
Evaluación negativa

Golpear ligeramente los dedos
Impaciencia
Cuando Leta y la madre de Daniela esperan a que salgan los jovenes de la recamara 
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás
Seguridad en sí mismo y superioridad

Inclinar la cabeza
Interés
Cuando Antonia camina y los granjeros se le quedan viendo y uno de ellos le inclina la cabeza
Palma de la mano abierta
Sinceridad, franqueza e inocencia

Caminar erguido
Confianza y seguridad en sí mismo
Cuando Antonia le muestra el pueblo a su hija.
Pararse con las manos en las caderas
Buena disposición para hacer algo
Cuando la maestra de Teresa llega a casa y Daniela está delante de ella.
Jugar con el cabello
Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Cuando Daniela está teniendo relaciones y éste le agarra el cabello
Comerse las uñas
Inseguridad o nervios

La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso
Aburrimiento
Cuando Teresa escucha platicar a su madre y su maestra.
Unir los tobillos
Aprensión

Manos agarradas hacia la espalda
Furia, ira, frustración y aprensión
Cuando la mujer que aulla su vecino desesperado de oírla comienza a caminar con las manos en la espalda.
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie
Aburrimiento
Cuando Daniela espera al de la moto sentada con las piernas cruzadas
Brazos cruzados a la altura del pecho
Actitud a la defensiva
Cuando por fin llega el tipo de la moto Daniela cruza los brazos como enojada
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados
Abatimiento
Cuando Pitt abandona el pueblo.
Manos en las mejillas
Evaluación
Cuando Antonia se arregla y se ve al espejo y comienza a tocarse las mejillas
Frotarse un ojo
Dudas
Cuando la niña se levanta diciendo que no puede dormir por el ruido.
Tocarse ligeramente la nariz
Mentir, dudar o rechazar algo
Cuando Daniela va con un tipo para tener relaciones y este antes de hacerlo se toca la nariz
 

Ejercicio: Formas de lenguaje verbal:


INDICACIÓN: De las siguientes afirmaciones, subraya las opciones más 

correctas.

1.- En sociedades con tecnología poco desarrollada, el poder de las minorías dominantes los ejercen para controlar a los demás al utilizar en menor medida a la:
a) Tortura b) persuasión
c) penitencia d) coacción física

2.- En las sociedades tecnológicamente avanzadas se controla a la población más fácilmente al utilizar principalmente:
a) Tortura b) persuasión
c) penitencia d) la concientización  

3. No es una apelación verbal la siguiente:
a) la ansiedad b)la culpabilidad
c) el movimiento de la cabeza d)el bienestar

4. La variable que no influye sobre las apelaciones al temor es:
a) la constitución psicológica del receptor.
b) el tipo de recomendaciones incluido en el mensaje.
c) la predisposición de un emisor.
d) la naturaleza de la situación en sí.

5. Provoca una sensación de vigilancia donde las personas realizan el esfuerzo por encontrar posturas que les crean una sensación de seguridad en relación de amenazas externas, y que recibe el nombre de:
a) temor neurótico b) temor condicionado
c) temor reflejo d) actitud de avenencia

6. Se representa cuando existe una competencia de dos necesidades: de vigilancia y de confirmación de la seguridad. Por ejemplo, el individuo que ya sufrió un paro cardiaco y toma precauciones de rigor para superar un segundo, se le identifica como:
e) temor neurótico f) temor condicionado
g) temor reflejo h) actitud de avenencia

7. Cuando hay un conflicto intenso y de ansiedad exaltada, donde los individuos proyectan su sensación de conflicto sobre las interpretaciones de amenazas externas y por lo tanto distorsionan la realidad de la situación, se le identifica como:
i) temor neurótico j) temor condicionado
k) temor reflejo l) actitud de avenencia

8. Se le define como un cambio en la conducta u opinión de una persona, como resultado de las presiones reales o imaginarias de la persona o el grupo:
m) temor n) justificación
o) conformismo p) apelación

9. Al estado de tensión que se produce cuando un individuo mantiene simultáneamente dos conocimientos o certezas psicológicas incompatibles o contradictorias:
a) temor b) justificación
c) conformismo d) apelación

10. Dentro de la organización del mensaje se presenta con dos premisas y una conclusión, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia

11. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye primero sobre las personas, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia

12. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye en las personas y que 6aparece al final del mensaje se le llama:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia

13. El modelo argumentativo de Toulman posee tres características, de las cuales no lo es:
a) afirmación b) garantía
c) primacía d) datos

14. Al argumento retórico que sirve como recurso a un hecho singular se le conoce como:
a) fórmula b) ejemplo
c) analogía d) argumento de autoridad

15. El argumento retórico que usa la opinión o apreciación de una persona conocida como competente, que garantiza en concreto, recibe el nombre de:
e) fórmula f) ejemplo
g) analogía h) argumento de autoridad

16. Al argumento retórico que expresa brevemente algo a través de un proverbio, adagio o máxima se le llama:
a) fórmula b) ejemplo
c) analogía d) argumento de autoridad

17. Al argumento retórico que expresa que a partir de una relación común que habla o aclara que una situación es semejante a otra se le conoce como:
a) fórmula b) tautología
c) dilema d) analogía

18. Dentro de la argumentación retórica es el razonamiento que responde a la alternativa y muestra cómo se puede tomar. 
a) fórmula b) tautología
c) dilema d) analogía

19. Se apoya tanto en datos estadísticos, fotografías, citas, pruebas y argumentaciones que le sirven para reforzar satisfactoriamente sus mensajes y se le conoce como:
a) autojustificación b) conformismo
c) argumentación d) evidencia

20. Con este tipo de mensajes se responde a las dudas que aparecen como respuesta y se les denomina: 
a) mensajes Bilaterales b) mensajes Unilaterales
c) mensajes Apelativos d) mensajes Persuasivos



Del Tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.
EJERCICIO 5: La capacidad de Concentración.

Actividades:
Si ponemos atención, sólo vamos a encontrar una desorganización, tanto en los lazos de las letras como en el propósito del mensaje;

Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descodificará las otras palabras, veamos el siguiente ejemplo:
  
Concentración.
  
T3m4: P4534nd0 p0r l4 pl4y4. Ju3 3n3 20, 2011 6:3S p.m. 

Y4 H4B14 4M4N3C1D0 Y D3C1D1 54L1R 73MPR4N0 P4R4 1R 4 P4534R P0R L4 PL4YA. 3ST484 D3513R74, N0 H4B1A N4D13 0 350 P3NS4B4. L4 4R3N4 3R4 8L4NC4, PR3C1O54 Y 3L M4R 357484 7R4N9U1L0.
M1R3 H4C14 3L M4R Y L4 8R154 QU3 4C3R1C1484 M1 P13L 3R4 R3C0NF0R74N73, M3 6U574B4 3S3 S1710. "CR30 9U3 V3NDR3 M45 V3C35 P0R 49U1 P4R4 R3L4J4RM3" –P3N53 M13N7R45 1B4 C4M1N4ND0 P0R L4 0R1LL4.
3L 46U4 N0 357484 N1 MUY FR14 N1 MUY C4L13N73 Y M3 1B4 M0J4ND0 L05 P13S 4 M3D1D4 9U3 C4M1N484.
LL3V484 L45 807AS 3N UN4 M4N0 M13N7R45 QU3 C0N L4 07R4 M3 PR073614 L05 0J05 D3L 50L. 1B4 4V4NZ4ND0 Y L4 PL4Y4 N0 4C48484 3R4 3N0RM3 Y CU4ND0 LL3V483 UN05 20 M1NU705 4ND4ND0 M3 P4R3C10 D1V1S4R 4L6U13N 4 L0 L3J05.
N0 54814 51 S3 7R47484 D3 4L6U13N 0 M1 V1574 M3 3N64Ñ484; 8U3N0 3N CU4LQU13R C450 S1 FU3R4 UN4 P3R50N4 S36UR0 53R14 UN V3C1N0 D3L PU38L0 4L QU3 74M813N L3 6U574 P4S34R.
C0M0 N0 V314 4 N4D13 P3N53 QU3 536UR0 M3 L0 H4BR14 1M461N4D0 Y D3C1D1 S3N74RM3 UN R470 4 D35C4N54R. C0N73MPL3 L0 M4R4V1LL0S4 9U3 3R4 354 PL4Y4 Y M3 3CH3 4 D35C4NS4R. 







Ahora explica 

¿Qué te produjo el ejercicio al querer leer el texto?La primer oración me costo un poquito de esfuerzo pero ya decifrada pude leer bien lo demás. Cuando inicié a leerlo estaba in poco desconcentrada y por eso no entendía pero cuando decidí ponerle atención todo fué más sencillo_
¿Cuánto tiempo te llevaste en descifrarlo?
Tardé menos de 3 minutos lo más difícil fue la primer oración después de descifrarla todo fue muy sencillo¿Qué conclusión puedes expresar del presente ejercicio?
Que la concentración puede lograr que percibamos cosas que a simple vista y de rápido no podemos ver y que si no ponemos atención podemos complicarnos la existencia con un problema muy sencillo. _

EJERCICIO 4: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.


Instrucciones específicas:
Darnos cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar? ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto.
Se responde el cuestionario de manera individual y cada quien lo sube a su blog, también lo lleva a la sesión correspondiente impreso. Después, en el salón de clases, se explicará el objetivo del ejercicio como ya se describió. Ahí se divide al grupo en tríos y cada quien muestra su cuestionario resuelto a sus demás compañeros participantes ya resuelto.
CUESTIONARIO.
1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
Me disgusta la gente que se cree superior a los demás, las críticas y todo tipo de discriminación.

1. ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
He conocido a mucha gente que actúa de esa manera haciendo sentir mal a otras personas para sentirse mejor.

2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
Simplemente me abstengo de convivir con ese tipo de personas, la única limitación es hablarle a ese tipo de personas mientras no se metan conmigo no tengo problemas.

3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
Aveces la crítica puede llegar a provocar inseguridad. 

4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
_De la misma sociedad pues le damos más importancia a lo que los otros piensan de nosotros, cuando solo debe importarnos si nos sentimos bien con nosotros mismos.

5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
He sufrido de críticas sin embargo trato de que no me afecte, lo que realmente me enojó una vez fue que un amigo mío sufrió discriminación por su color de piel, desde entonces no soporto a las personas racistas.

6. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
Las críticas siempre son comunes pero ya no me afectan tanto. 

7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
Quiero que la sociedad le de más importancia a los sentimientos de las personas, y que estas entiendan que vale más lo que elles piensan de sí mismas que lo que los demás crean. Que no me afecte lo que los demás piensen de mi.

8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
Podré actuar de la forma que yo quiera sin preocuparme sobre el qué dirán.
Tener la libertad de expresarme sintiéndome bien, poder ver la confianza que hay en mí escuchando sin preocupación las críticas.  

9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
No podemos cambiar a la gente, tenemos que cambiar nosotros y así poder vivir sin depender de las personas.

10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
Pienso que yo puedo lograr mis propósitos, es imposible ignorar las críticas, por eso yo no pienso ignorarlas simplemente no les daré importancia. 

11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
El objetivo es muy grande ya que no toda la gente lo puede hacer, mucha gente vive atada a estereotipos o etiquetas 

12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?_
Para poder disfrutar libremente la vida sin la preocupación de agradarles a los demás_

13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
Cuando me deje de importar las críticas y empiece a actuar con más libertad y sin presiónes sociales._

14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
Cuando actúe libremente y me exprese con confianza. 

15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
A donde quiera que valla y con quién sea quiero mostrar confianza en mí 

16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
En la escuela, expresar mis ideas con libertad con mis compañeros y maestros.

17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
Mi contexto es muy común encontrar el problema de la crítica, creo que es el mejor lugar para empezar.

18. ¿Está basado en información sensorial?
Si pues es de la manera en que percibimos el mundo y las críticas afectan esta percepción

19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
Ganaré más confianza y podré hacer mis actividades con más libertad. 

20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
Podría servir de ejemplos a otros para que también cambien.  

21. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "sí, pero... ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda?
Puede que al principio sea difícil y esto no me permita lograr mi objetivo tan rápidamente, pero pensaré en los resultados que serán benéficos. 

22. ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
Debo pensar más en los resultados, pues me favorecerán. 

23. ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
La forma de pensar de la mayoría de las personas está influenciada por estereotipos o etiquetas será difícil restarle importancia a todas estas etiquetas

24. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo mantenerlo?
Tratando de hacer lo que a mi me gusta dejando de lado lo que los demás digan.__