EJERCICIO 4: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.
Instrucciones específicas:
Darnos cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar? ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto.
Se responde el cuestionario de manera individual y cada quien lo sube a su blog, también lo lleva a la sesión correspondiente impreso. Después, en el salón de clases, se explicará el objetivo del ejercicio como ya se describió. Ahí se divide al grupo en tríos y cada quien muestra su cuestionario resuelto a sus demás compañeros participantes ya resuelto.
CUESTIONARIO.
1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
Me disgusta la gente que se cree superior a los demás, las críticas y todo tipo de discriminación.
1. ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
He conocido a mucha gente que actúa de esa manera haciendo sentir mal a otras personas para sentirse mejor.
2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
Simplemente me abstengo de convivir con ese tipo de personas, la única limitación es hablarle a ese tipo de personas mientras no se metan conmigo no tengo problemas.
3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
Aveces la crítica puede llegar a provocar inseguridad.
4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
_De la misma sociedad pues le damos más importancia a lo que los otros piensan de nosotros, cuando solo debe importarnos si nos sentimos bien con nosotros mismos.
5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
He sufrido de críticas sin embargo trato de que no me afecte, lo que realmente me enojó una vez fue que un amigo mío sufrió discriminación por su color de piel, desde entonces no soporto a las personas racistas.
6. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
Quiero que la sociedad le de más importancia a los sentimientos de las personas, y que estas entiendan que vale más lo que elles piensan de sí mismas que lo que los demás crean. Que no me afecte lo que los demás piensen de mi.
8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
Podré actuar de la forma que yo quiera sin preocuparme sobre el qué dirán.
Tener la libertad de expresarme sintiéndome bien, poder ver la confianza que hay en mí escuchando sin preocupación las críticas.
9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
No podemos cambiar a la gente, tenemos que cambiar nosotros y así poder vivir sin depender de las personas.
10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
Pienso que yo puedo lograr mis propósitos, es imposible ignorar las críticas, por eso yo no pienso ignorarlas simplemente no les daré importancia.
11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
El objetivo es muy grande ya que no toda la gente lo puede hacer, mucha gente vive atada a estereotipos o etiquetas
12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?_
Para poder disfrutar libremente la vida sin la preocupación de agradarles a los demás_
13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
Cuando me deje de importar las críticas y empiece a actuar con más libertad y sin presiónes sociales._
14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
Cuando actúe libremente y me exprese con confianza.
15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
A donde quiera que valla y con quién sea quiero mostrar confianza en mí
16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
En la escuela, expresar mis ideas con libertad con mis compañeros y maestros.
17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
Mi contexto es muy común encontrar el problema de la crítica, creo que es el mejor lugar para empezar.
18. ¿Está basado en información sensorial?
Si pues es de la manera en que percibimos el mundo y las críticas afectan esta percepción
19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
Ganaré más confianza y podré hacer mis actividades con más libertad.
20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).

21. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "sí, pero... ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda?
Puede que al principio sea difícil y esto no me permita lograr mi objetivo tan rápidamente, pero pensaré en los resultados que serán benéficos.
22. ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
Debo pensar más en los resultados, pues me favorecerán.
23. ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
La forma de pensar de la mayoría de las personas está influenciada por estereotipos o etiquetas será difícil restarle importancia a todas estas etiquetas
24. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo mantenerlo?
Tratando de hacer lo que a mi me gusta dejando de lado lo que los demás digan.__
No hay comentarios:
Publicar un comentario